Meteorologia


Mapa Sinóptico (hasta 5 días)


Modelo Sinóptico - GFS (hasta 5 días)

WindGURU - GFS (55-80 km)

WindFINDER - GFS (35km) Forecast


Modelos LAM (1 a 3 días)

WindGURU - WRF 9 km y  27 km

WindFINDER - Superforecast 21 km

MeteoSIM - MASS 12 km y 2,5 km

Meteo Consult Marine 
Modelos Oceanográficos (1 a 3 días)

SMC - WAM Mediterrània


SMC - WAM Mediterrània Occidental

Puertos del Estado

PREVIMER

Boletines Marítimos (24 a 48 horas)

Agencia Estatal de Meteorologia

Servei Meteorològic de Catalunya

Euskalmet

Meteo France Marine

MeteoConsult Marine 

Redes de Boyas Marítimas




Secuencia de análisis de la información meteorológica marítima

Durante los días y horas previas a una salida de navegación marítima en kayak,  este es el proceso de recopilación y análisis de la información meteorologica que llevo a cabo:
  1. Las semanas anteriores a una salida importante a una zona desconocida empiezo a analizar toda la información meteorologica disponible de la zona, para detectar los patrones y como afectan  los distintos accidentes geográficos a los vientos geostroficos para generar los  vientos de superficie. 
  2. A principio de la semana (menos de 5 días) empiezo a analizar los mapas sinopticos, con un ámbito del Atlántico oriental (desde Islandia) y Mediterráneo. También empiezo a consultar los modelos sinopticos (GFS) de la localidad a visitar. 
  3. A partir de los 3 días previos empiezo a consultar los resultados automáticos de los  modelos LAM para la localidad de destino.También consulto los mapas de los modelos oceanográficos. En este periodo temporal me planteo si tengo que cambiar de destino para gozar de mejores condiciones de navegación.
  4. 48horas y 24 horas antes confirmo las predicciones de los modelos automáticos con los boletines marítimos costeros oficiales (Agencia Estatal de Meteorología y Servei Meteorologic de Catalunya) que son redactados por expertos, que tiene gran experiencia en interpretar los resultados de los modelos para su ámbito concreto.
  5. Con esta ultima información, y mi conocimiento de la orografia del area a visitar, decido: la ruta, el sentido y los horarios de la salida. 

Variables meteorológicas que afectan a la navegación en kayak

Influencia  de la meteorología en la navegación en kayak.





El viento no surge de la nada y debemos estar razonablemente preparados para cuando llegue. Nuestra recopilación de información meteorologica consistirá básicamente en predecirlo.





La presión atmosférica y el viento

La variable  más importante de un mapa meteorológico es la presión de superficie. Se mide en milibares (mb) o hectopascales (hPa) y se representa en un mapa sinóptico mediante lineas denominadas isobaras.

Como las líneas de un mapa que unen puntos de la misma altura, las isobaras son líneas que unen puntos con la misma presíón. Una baja presión (borrasca) es como un valle y una alta presión (anticiclón) como una montaña.
La analogia puede llevarse incluso más allá, puesto que el viento se mueve de las altas a las bajas presiones de la misma forma que la gravedad mueve un objeto en tierra. Sin embargo, el parecido termina cuando la rotación de la Tierra toma el control y obliga al viento de superficie a seguir las isobaras saliendo de las altas presiones y entrando en las bajas. El tipo de giro depende del hemisferio en el que nos encontremos; en el hemisferio norte los vientos giran en el sentido de las agujas del reloj en un anticlón y al revés en una borrasca.


En un mapa topográfico, cuanto más juntas están las curvas de nivel más empinada será la montaña. En un mapa meteorológico, cuanto más juntas están las isobaras, mayor será el gradiente de presión y más fuerte será el viento. Se puede calcular el viento en superficie midiendo la separación de las isobaras.


Modelos

Actualmente la mayoría de gráficos de presión que describen situaciones en un momento dado del futuro, son construidos con la ayuda de complejos modelos numéricos, que a menudo son ejecutados varias veces al día.

Los resultados del ordenador son normalmente revisados y adaptados por la intervención humana de expertos meteorólogos antes de hacerse disponible al publico.

          Resultado automático
         Resultado revisado



Las características y parámetros en que se basan los modelos va mas allá de una simple introducción a la meteorología marina, pero es importante hacer una distinción entre dos grandes categorías de modelos que son de interés para los navegantes: modelos de escala sinóptica o global y modelos de meso-escala o L.A.M (modelos de área limitada).

Los modelos  describen distintos fenómenos meteorológicos que se puede clasificar en base a su extensión temporal y espacial:
  • Escala global: están relacionados con patrones planetarios, tienen duración de varios meses (ej. patrones estacionales), y se extiende  a lo largo de miles de millas; un fenómeno típico son los vientos monzonicos asiáticos, causados por la interacción a escala global como el Océano Indico y la masa de tierra del continente asiático.
  • Gran Escala: también llamada escala sinóptica, estos fenómenos se extienden sobre varios días, y normalmente cubren varios cientos de millas de extensión. Ejemplos son las depresiones, frentes, etc. Un factor de escala sinóptica que influye la ciclogénesis en el Mediterráneo es la cadena montañosa de los Alpes.
  • Meso escala: se desarrollan sobre pocas decenas de millas, y normalmente en menos de 1 día. Los sistemas de brisas marinas o modificaciones locales del viento debido a efectos orográficos son ejemplos de características meteorológicas de meso escala.
  • Pequeña escala: describen principalmente eventos locales cuya vida es a menudo de pocas horas, y que cubren aéreas de pocas millas de amplitud, como la protección del viento a sotavento de pequeñas islas.
Naturalmente, el tiempo actual en un momento dado y localización viene determinado por la combinación e interacción de todos los  elementos  y procesos de diferentes escalas.


Modelos sinópticos o globales
Los mapas sinópticos ampliamente disponibles desde las agencias meteorológicas, la prensa, TV, etc, son obtenidos con estos modelos.
Se construyen para describir la situación actual y optimizar la predicción a gran escala: normalmente cubren partes de continentes enteros  (por ejemplo desde Islandia al próximo oriente), mostrando masas estables o desarrollando aéreas de presiones, movimiento de frentes o líneas de turbulencias, etc.
Estos modelo se ejecutan para producir predicciones meteorológicas de varios días futuros, obviamente con un variable grado de probabilidad del producto final cuanto mas nos alejamos de la momento actual.
El tamaño de la malla suele ser del orden de 60 mn a 20 mn.
Ejemplos de esta categoría son: GFS (US Global Forecast System)  y ECMWF.


Modelos LAM o meso-escala
Se  basan en una serie de ecuaciones y variables que permiten tener en cuenta características y fenómenos de menor escala: siendo construidos con mallas de solo pocas millas náuticas o menos, y sus resultados son mapas de mayor detalle.
Los mapas de meso-escala pueden indicar y cuantificar hasta con gran detalle la importancia de modificaciones de la presión y los campos de vientos a nivel local. Muestran habitualmente las modificaciones de las isobaras y vientos alrededor de montañas e islas, cerca de accidentes orográficos (cabos, etc), y su evolución a lo largo del día, etc.
Considerando su alta densidad espacial de sus datos, estas predicciones pueden a menudo ser construidas con intervalos horarios, siendo los LAM potentísimas herramientas.
Ejemplos de esta categoría son: HIRLAM, MASS, MM5, WRF
 

Ahora la pregunta obvia: ¿Qué modelo funciona mejor?

Primero hay que recordar que los datos son obtenidos de las ecuaciones matemáticas, por lo tanto nunca son inmunes a errores.
A primera vista, el impresionante detalle dado por los mapas LAM son muy atractivos para el navegante en embarcaciones lentas como el kayak, y una pregunta puede ser ¿porque necesitamos los modelos de escala global?
La respuesta reside en la relación conceptual entre las dos categorías de modelos.

Primero de todo hay una razón técnica: para obtener  los resultados de una malla LAM, los meteorólogos tienen que inicializar los modelos de meso-escala con variables de entorno de gran escala.
 Así los modelos LAM necesitan una serie de datos físicos describiendo en términos numéricos que condiciones existen alrededor y encima de una área LAM, sus ecuaciones entonces pueden construir mapas de alta resolución a partir de esta serie de información inicial.

Dicho simplemente, los modelos locales necesitan datos globales para producir datos locales.

Pero la necesidad de los modelos globales no solo se limita a la inicialización de los LAM; hay otra razón de mayor interés para el marino.
Suponer una depresión migratoria cuya trayectoria cruzara el Área Limitada en algún momento del futuro: el modelo LAM no “vera” la depresión hasta que se refleje en los datos sinópticos de contorno que son usados para ejecutarlo, y hasta que esto ocurra las predicciones a medio plazo del modelo serán obviamente imprecisas, no importando cuanto detalladas sean. 
Tan pronto como una nueva ejecución del modelo integre a la acercándose depresión en el entorno global usado por el LAM, la predicción a medio plazo será obviamente muy diferente  a la anterior, y probablemente mas precisas.

Por esta razón, y fruto de la relación matemática existente entre los dos tipos de modelos, la predicción con modelos LAM debería ser (y normalmente es) circunscrita a un horizonte temporal limitado, inversamente relacionado con el espaciado de la malla.
Mas allá del horizonte de predicción de una cierta cantidad de horas, el modelo LAM tiende a perder su efectividad y pierde la mayoría de su interés en favor de los modelos sinópticos (especialmente  pensando que este ultimo usa una fracción de la potencia de computación).
Actualmente, se sugiere que un modelo LAM de una malla de 10 mn “converge” hacia modelos sinópticos mas allá de las 48/72 horas, los de 5 mn retiene sus identidad no mas allá de 36/48 horas, y los de 1 o 2 mn deberían ser usados con horizontes de 24/36 horas como máximo.

En caso de fuertes divergencias entre los modelo es mejor estar del lado de la seguridad y considerar los modelos de malla mayor cuanto mas alejada en el tiempo sea la previsión.

Resumiendo, los modelos LAM y globales son ambos efectivos para describir dos aspectos diferentes pero complementarios de la misma realidad en algún punto del futuro, por lo tanto cuando sea posible los mapas de diferentes categorías de modelos deberían ser examinados conjuntamente.
En otras palabras, y dadas las peculiaridades del Mediterráneo, antes de confiar en las predicciones de un modelo (sobretodo los de pago) es muy importante averiguar de que tipo de modelo son obtenidos los datos, y considerar la conveniencia de la categoría del modelo con el tipo de navegación prevista.
Una navegación costera de pocas horas puede planificarse mejor sincronizándose con la alta resolución espacial y temporal de un modelo LAM; mientras que 1 semana de navegación entre islas griegas  puede ser mejor planificada con predicciones de modelos sinópticos.

Por ultimo, a la hora de interpretar las predicciones de los modelos, recordar que los datos resultantes son la media del valor de una área equivalente al espaciado de su malla.



Tipos de modelos:
  • Modelos meteorológicos: generan predicciones de presión, temperatura, viento, precipitaciones, etc.

  •  Modelos oceanográficos: generan predicciones de viento y oleaje (altura y periodo de las olas, mar de viento y mar de fondo)


Nuestra predicción meteorológica

Cuando queremos navegar por una costa nueva, que nos es desconocida, deberíamos intentar averiguar la mayor cantidad de información sobre sus situaciones meteorológicas típicas.
Averiguar los vientos dominantes, y su distribución a lo largo del año,  y los periodos con mas calmas, para intentar planificar las actividades en la ventana temporal mas optima.
Conocer cuales son la condiciones meteorológicas que originan los distintos vientos, para poder predecir su aparición y evolución.
Averiguar cuales son las agencias emisoras de predicciones meteorológicas oficiales, y los medios para acceder a ellas.

Fuentes de información meteorológica locales:
  • Guías de kayak
  • Internet: centros, asociaciones o clubs de kayak de la zona
  • Derroteros náuticos (Pilots)
  • Publicaciones sobre meteorología marina local



Con toda la información disponible, podemos y debemos ser capaces de mejorar la predicción meteorológica a corto plazo para nuestra zona de navegación.


Secuencia de estudio:
  • Conocer la condiciones climatológicas normales en esa época del año.
  • Estudiar los mapas sinópticos para conocer las condiciones generales.
  • Comparar los datos del barómetro, la dirección y velocidad de viento y la nubosidad con lo deducido de las predicciones sinópticas. Verificar las previsiones.
  • Emplear la predicción general de los boletines marítimos para ver como evolucionaran los fenómenos meteorológicos y usar el boletín marítimo local para consultar el viento medio de área de navegación.
  • Usar las predicciones meteorológicas de tierra  para ver cómo, según los meteorólogos profesionales, la masa de tierra afectará al viento. 
  • Ajustar la predicción de nuestra posición dentro de las áreas de los sistemas sinópticos.
  • Mirar a tierra y modificar la previsión adaptándola a los efectos de la costa, ya sean mecánicos o térmicos.
  • ¿Existen peligros meteorológicos, turbonadas, tormentas, niebla, etc.? Prestar continua atención al tiempo, pues siempre hay señales.
  • Observar las nubes para apreciar la circulación local.
  • Comprobar las mareas para evitar navegar en zonas de viento contra marea, especialmente cerca de los cabos o donde las corrientes son muy fuertes.
  • Anotar continuamente la fuerza del viento, los datos barométricos y las nubes, y compárelos con la previsión

Siguiendo estos consejos, deberíamos ser capaces de estar un paso por delante del tiempo y de esta manera disfrutar de una navegación más segura y placentera.


Recopilación de información sinóptica y mesoescala
 Mapas sinópticos
 Predicciones de modelos
 Boletines oficiales

  Salidas de 1 o 2 días: Recopilación en días previos.
- Internet (ADSL, Wifi, etc)
- TV y Radio
- Teléfono (Teletiempo AEM y SMS Meteocat)
- Prensa  y puertos.

  Travesías de varios días: Recopilación en días previos (igual que en salidas cortas) + seguimiento diario durante la travesía:
- Radio VHF
- Radio OM y FM
- Teléfono móvil  (Teletiempo AEM, SMS Meteocat y amigos)
- Internet con Portátil (Wifi o teléfono móvil 3G  en costa poblada)
- Radiofax (Radio HF con SBB y portátil con software descodificador)


Fuentes de información meteorológica en Internet


Bibliografía
  • Manual de meteorología marina”: Chris Tibbs, ed. RYA
  • Geografía física”: Arthur N. Strahler, ed. Omega 
  • Mediterranean weather handbook for sailors”: Roberto Ritossa , ed. Imray
  • Mediterraneo. Cuaderno de vientos”: J. Rigo y I. Moureau

  • Kayak de mar. Manual Completo”: Dereck C. Hudchyinson, ed. Desnivel
  • El kayak de mar”: Javier Knörr
  • Guia ilustrada de kayak de mar”: John Robison
  • Sea kayak”: Gordon Brown, ed. Pesda Press


La presente introducción a la meteorología marina es un escueto resumen de la documentación preparada para poder impartir un intensivo  Taller de Meteorologia Marina  de 5 horas de duración.